Antropología

¿Quién escribe tu historia?

adresin.net
Posted by admin

[ad_1]

Vivimos tiempos turbulentos. La enfermedad ha estado en los titulares a escala mundial durante meses. Nos bombardean a diario con números de infectados y muertos. Los medios de comunicación están difundiendo las fosas comunes que se están cavando en América del Sur. También vemos cuarenta y cinco trompetistas tocando simultáneamente (en su propia zona horaria) en honor a todos los que murieron en estas difíciles experiencias.

¿Cómo desarrollas tu historia? ¿Qué te influye cuando se trata de historias que compartes, vuelves a contar o embelleces? ¿Cómo maneja la afluencia masiva de noticias, con cada medio compitiendo por su atención y apoyo? Si sigue la televisión, los periodistas y las redes sociales, no puede evitar la sobreestimulación. Somos el objetivo de los niños en un aula que todos levantan la mano y gritan “Elígeme, elígeme”.

Los humanos somos esponjas. Desde el nacimiento incorporamos información a nuestro entorno. Aprendemos a través de la experiencia. Observamos cómo reaccionan los demás a la situación y usamos esa información para dar forma a nuestras opiniones y estrategias para el éxito.

La pregunta que tenemos que hacernos es “Quién escribe tu historia”. A un actor se le da un guión a seguir. Dicen las reglas que se les han dado. Su opinión en el mundo real no importa, los actores dicen lo que dicen. La historia en la pantalla es diferente a la historia de alguien en la calle.

Los programas de doce pasos tienen un dicho importante: “Toma lo que necesites y deja el resto”. Existe una creencia que antepone la cantidad a la calidad. Cuanta más información se tenga, mejor será la decisión o acción; no siempre es cierto. Si no somos selectivos al formar nuestras propias historias, estamos lidiando con una disonancia cognitiva. ¿Alguna vez jugaste al tira y afloja cuando eras niño? Imagina tensión y esfuerzo en tu cabeza.

El pensamiento crítico es una habilidad que se nos escapa entre los dedos. Enseñamos a los niños a aprobar un examen. Nos hemos convertido en una sociedad donde el Flautista lidera grupos. Si sabes algo sobre el flautista, desafortunadamente sacó a las ratas de un muelle para que se ahogaran. Este es el momento de la individuación. Lo hicimos a nivel físico y de desarrollo cuando éramos adolescentes. Hemos aprendido a salir al mundo y sobrevivir.

Vivimos en una época en la que la adaptabilidad es más importante que la fuerza. Nos vemos obligados a examinar las cortinas de humo y encontrar claridad. Culturalmente, trabajamos para desarrollar nuevas estrategias para la resolución pacífica de conflictos.

¿Qué dice tu historia sobre ti? ¿Cómo creas la historia que quieres contar y vivir? ¿Qué impacto tendrá tu historia en el mundo?

Leave A Comment